Fundamental Business Insights and Consulting
Home Industry Reports Custom Research Blogs About Us Contact us

Tamaño del mercado de electrificación de aeronaves y previsiones 2026-2035, por segmentos (componentes, tecnología, aplicación), oportunidades de crecimiento, panorama de innovación, cambios regulatorios, perspectivas estratégicas regionales (EE. UU., Japón, China, Corea del Sur, Reino Unido, Alemania, Francia) y dinámica competitiva (Honeywell, Safran, Collins Aerospace, GE Aviation, Thales).

ID del informe: FBI 8270

|

Fecha de publicación: Sep-2025

|

Formato: PDF, Excel

Perspectiva del mercado

Se espera que el tamaño del mercado de electrificación de aeronaves aumente de USD 9.170 millones en 2025 a USD 34.600 millones en 2035, registrando una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) superior al 14,2 % entre 2026 y 2035. Para 2026, se prevé que la industria genere USD 10.330 millones en ingresos.

Valor del año base (2025)

USD 9.17 Billion

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) (2026-2035)

14.2%

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Valor del año de pronóstico (2035)

USD 34.6 Billion

21-25 x.x %
26-35 x.x %
Aircraft Electrification Market

Periodo de datos históricos

2021-2025

Aircraft Electrification Market

Región más grande

North America

Aircraft Electrification Market

Período de pronóstico

2026-2035

Obtenga más detalles sobre este informe -

Conclusiones clave:

  • La región de Norteamérica alcanzó una participación de mercado superior al 39,1 % en 2025, impulsada por la innovación aeroespacial y la I+D en EE. UU.
  • La región de Asia Pacífico registrará una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) superior al 16 % entre 2026 y 2035, impulsada por las iniciativas de aviación ecológica en China.
  • Con una participación del 49,5 % del mercado en 2025, el segmento de mayor consumo eléctrico se vio fortalecido por la electrificación incremental en aeronaves, lo que impulsa un mayor dominio de la tecnología eléctrica.
  • El segmento de almacenamiento de energía registró una participación de ingresos del 36,4 % en 2025, impulsado por la creciente necesidad de almacenamiento de energía eficiente.
  • Con una participación del 31,2 % en 2025, el segmento de baterías mantuvo su liderazgo, gracias a su papel esencial en la propulsión eléctrica, que impulsa la demanda de baterías.
  • Los principales actores en el mercado de electrificación de aeronaves incluyen a Honeywell (EE. UU.) y Safran. (Francia), Collins Aerospace (EE. UU.), GE Aviation (EE. UU.), Thales (Francia), BAE Systems (Reino Unido), Rolls-Royce (Reino Unido), Moog (EE. UU.), Parker Hannifin (EE. UU.), GKN Aerospace (Reino Unido).
Experience Data-Driven Insights through Visuals & Forecasts -

Dinámica del mercado

Aumento de las inversiones en programas de aeronaves eléctricas e híbridas

El mercado de la electrificación de aeronaves se ve significativamente influenciado por el aumento de las inversiones dirigidas a programas de aeronaves eléctricas e híbridas. Grandes empresas aeroespaciales, como Boeing y Airbus, destinan cada vez más recursos al desarrollo de sistemas avanzados de propulsión eléctrica, impulsadas por la presión regulatoria y la evolución de las preferencias de los consumidores hacia opciones de viaje más ecológicas. La Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) ha establecido ambiciosos objetivos para reducir las emisiones de la aviación, lo que impulsa a las partes interesadas a acelerar sus plazos de innovación. Este creciente enfoque en las aeronaves eléctricas no solo abre vías para que los fabricantes consolidados mejoren sus carteras de productos, sino que también ofrece a los nuevos participantes oportunidades para innovar y revolucionar los paradigmas tradicionales de la aviación. A medida que la inversión continúa fluyendo hacia este sector, el mercado se prepara para avances transformadores que se alinean con los objetivos globales de sostenibilidad.

Avances en tecnologías de baterías y electrónica de potencia

Los avances tecnológicos en baterías y electrónica de potencia son fundamentales para la evolución del mercado de la electrificación de aeronaves. Las innovaciones en densidad y eficiencia energética están permitiendo el desarrollo de baterías más ligeras y potentes, esenciales para la viabilidad de las aeronaves eléctricas. Empresas como Tesla y Panasonic lideran el desarrollo de tecnología de baterías, impulsando colaboraciones con empresas aeroespaciales para adaptar estas innovaciones a las aplicaciones de aviación. La integración de electrónica de potencia de vanguardia también mejora el rendimiento general y la seguridad de los sistemas de propulsión eléctrica. Este avance tecnológico no solo impulsa la capacidad operativa de las aeronaves eléctricas, sino que también crea alianzas estratégicas entre actores aeroespaciales tradicionales y empresas tecnológicas, fomentando un ecosistema colaborativo que impulsa la innovación en el mercado.

Cambio a largo plazo hacia la aviación sostenible y objetivos de cero emisiones

El cambio a largo plazo hacia la aviación sostenible y los objetivos de cero emisiones es un motor de crecimiento crucial para el mercado de la electrificación de aeronaves. Con la creciente conciencia pública sobre el cambio climático y marcos regulatorios más estrictos, las aerolíneas se ven presionadas a adoptar prácticas más sostenibles. Iniciativas de organizaciones como la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) enfatizan la necesidad de que la industria de la aviación reduzca su huella de carbono, lo que motiva aún más a las aerolíneas a invertir en opciones de aeronaves eléctricas. Este cambio cultural no solo se alinea con las expectativas de los consumidores de viajes respetuosos con el medio ambiente, sino que también incentiva la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías de aviación sostenibles. Tanto para los actores establecidos como para los nuevos participantes, esta tendencia representa una oportunidad estratégica para liderar el desarrollo de soluciones de aviación ecológica, garantizando que sigan siendo competitivos en un panorama de mercado en evolución.

Unlock insights tailored to your business with our bespoke market research solutions - Click to get your customized report now!

Restricciones de la industria:

Complejidades del Cumplimiento Normativo

El mercado de la electrificación de aeronaves se enfrenta a importantes desafíos debido a los complejos requisitos de cumplimiento normativo que varían según la región. Estas regulaciones, a menudo centradas en normas de seguridad y medioambientales, pueden obstaculizar la innovación al imponer largos procesos de aprobación para las nuevas tecnologías. Por ejemplo, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) cuenta con estrictas directrices que deben cumplirse antes de que cualquier nueva aeronave eléctrica pueda entrar en el mercado, lo que provoca retrasos operativos y un aumento de los costes para los fabricantes. Este panorama regulatorio no solo ralentiza el ritmo de desarrollo, sino que también crea una barrera de entrada para startups y pequeñas empresas que pueden carecer de los recursos necesarios para afrontar estas complejidades. En consecuencia, las empresas consolidadas pueden encontrarse en una posición de ventaja competitiva, consolidando aún más su posición en el mercado y frenando posibles innovaciones disruptivas de nuevos participantes.

Limitaciones de la Cadena de Suministro

La electrificación de aeronaves depende en gran medida de una cadena de suministro robusta para componentes críticos como baterías y sistemas de propulsión eléctrica. Las vulnerabilidades actuales de la cadena de suministro, agravadas por las tensiones geopolíticas y las interrupciones relacionadas con la pandemia, han provocado escasez y un aumento de los costes de materiales esenciales, como el litio y el cobalto. Por ejemplo, un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) destaca cómo la concentración de la producción de minerales en unos pocos países plantea riesgos para la estabilidad del suministro, lo que afecta la capacidad de los fabricantes para aumentar la producción en respuesta a la creciente demanda. Esta situación no solo supone un desafío para las empresas aeroespaciales consolidadas, que deben gestionar eficientemente sus cadenas de suministro existentes, sino que también plantea importantes obstáculos para las nuevas empresas que intentan entrar en el mercado. A corto y medio plazo, es probable que estas limitaciones en la cadena de suministro sigan configurando el panorama de la electrificación aeronáutica, lo que impulsará a las empresas a explorar la integración vertical o estrategias de abastecimiento alternativas para mitigar los riesgos y garantizar un crecimiento sostenible.

Pronóstico Regional

Aircraft Electrification Market

Región más grande

North America

39.1% Market Share in 2025
Access Free Report Snapshot with Regional Insights -
Estadísticas del mercado de Norteamérica: Norteamérica representó más del 39,1 % del mercado mundial de electrificación de aeronaves en 2025, consolidándose como la región más grande de este sector. Este dominio se atribuye a un sólido marco de innovación aeroespacial e iniciativas de investigación y desarrollo, especialmente en Estados Unidos. El liderazgo de la región se ve reforzado por un creciente énfasis en la sostenibilidad, impulsado por la transición de las preferencias de los consumidores hacia tecnologías más ecológicas y las importantes inversiones en electrificación por parte de actores clave de la industria. Por ejemplo, la Administración Federal de Aviación (FAA) de EE. UU. ha promovido activamente iniciativas destinadas a integrar sistemas de propulsión eléctrica, lo que refleja una sólida alineación con los objetivos ambientales. Este enfoque no solo destaca el apoyo regulatorio, sino que también indica una tendencia más amplia del mercado hacia las tecnologías avanzadas, lo que posiciona a Norteamérica como un terreno fértil para futuros desarrollos en la electrificación de aeronaves. Estados Unidos es la base del mercado norteamericano de electrificación de aeronaves, estando a la vanguardia de los avances tecnológicos y los marcos regulatorios que facilitan el crecimiento. La demanda de aeronaves eléctricas se ve significativamente influenciada por el compromiso del país con la reducción de las emisiones de carbono y la mejora de la eficiencia operativa. Grandes empresas como Boeing y la NASA están invirtiendo fuertemente en sistemas de propulsión eléctrica, y el programa ecoDemonstrator de Boeing presenta innovaciones de vanguardia que se alinean con las demandas del mercado en materia de sostenibilidad. Además, el panorama competitivo se caracteriza por las colaboraciones entre fabricantes aeroespaciales y empresas tecnológicas destinadas a acelerar el desarrollo de aeronaves eléctricas. Esta sinergia no solo impulsa la innovación, sino que también refuerza el papel fundamental de EE. UU. en la definición del futuro del mercado de electrificación de aeronaves, ofreciendo importantes oportunidades de inversión y crecimiento en la región de Norteamérica.

Análisis del mercado de Asia Pacífico:

Asia Pacífico se ha consolidado como la región de mayor crecimiento en el mercado de electrificación de aeronaves, registrando un rápido crecimiento con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 16 %. Este notable crecimiento se debe principalmente a las iniciativas de aviación verde en China, que están transformando el panorama de la aviación sostenible. El creciente compromiso de los actores gubernamentales y de la industria con la reducción de las emisiones de carbono y la mejora de la eficiencia energética está fomentando un entorno favorable para la adopción de tecnologías de aeronaves electrificadas. A medida que las principales aerolíneas y fabricantes de la región alinean sus estrategias con los objetivos de sostenibilidad, las inversiones en sistemas de propulsión eléctrica y aeronaves híbridas están experimentando un repunte significativo. Además, la región se beneficia del auge de la clase media y la creciente demanda de viajes aéreos, lo que impulsa aún más la necesidad de soluciones de aviación innovadoras y ecológicas. Esta confluencia de factores posiciona a Asia Pacífico como un actor clave en el mercado global de electrificación de aeronaves, ofreciendo importantes oportunidades para inversores y partes interesadas. Japón desempeña un papel crucial en el mercado de la electrificación de aeronaves, aprovechando sus avanzadas capacidades tecnológicas y su sólida base de fabricación. El enfoque del país en la innovación y la colaboración dentro del sector aeroespacial está impulsando el desarrollo de tecnologías de aeronaves eléctricas e híbridas. Recientemente, la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) anunció alianzas con diversas empresas aeroespaciales para acelerar la investigación y el desarrollo en sistemas de propulsión eléctrica. Esta iniciativa se alinea con el compromiso más amplio de Japón con la sostenibilidad y la neutralidad de carbono para 2050, creando un entorno propicio para la adopción de aeronaves eléctricas. A medida que las preferencias de los consumidores se orientan hacia opciones de viaje más ecológicas, las aerolíneas japonesas exploran cada vez más la electrificación como medio para mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental. Esta alineación estratégica con las tendencias de crecimiento regional subraya el potencial de Japón para contribuir significativamente al mercado de electrificación de aeronaves en Asia Pacífico. La posición de China en el mercado de electrificación de aeronaves se caracteriza por sus ambiciosas iniciativas de aviación ecológica, fundamentales para impulsar la transformación del sector. El gobierno chino ha establecido un plan integral para lograr una reducción sustancial de las emisiones de la aviación, promoviendo la inversión en tecnologías de aeronaves eléctricas. Empresas como Commercial Aircraft Corporation of China (COMAC) están a la vanguardia de este movimiento, desarrollando aeronaves eléctricas e híbridas para satisfacer la demanda nacional e internacional de viajes aéreos sostenibles. Además, la creciente urbanización y el aumento de los ingresos disponibles de la población están impulsando un auge en los viajes aéreos, lo que obliga al sector de la aviación a innovar y adaptarse. A medida que China continúa liderando la carga en la aviación verde, su enfoque estratégico en la electrificación no solo mejora su posicionamiento competitivo en el mercado global, sino que también refuerza la trayectoria general de crecimiento de la región Asia Pacífico en el mercado de electrificación de aeronaves.

Tendencias del mercado europeo:

El mercado de electrificación de aeronaves en Europa ha mantenido una presencia notable, impulsado por marcos regulatorios sólidos y un fuerte énfasis en la sostenibilidad. La importancia de esta región proviene de su compromiso con la reducción de las emisiones de carbono, con iniciativas como el Pacto Verde Europeo que apuntan a la neutralidad climática para 2050. El cambio en las preferencias de los consumidores hacia alternativas más ecológicas ha impulsado a las principales empresas aeroespaciales, como Airbus, a invertir fuertemente en tecnologías de propulsión eléctrica. Además, los avances en la tecnología de baterías y una mayor colaboración entre las partes interesadas, incluida la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA), facilitan la integración de sistemas eléctricos en los diseños de aeronaves existentes. Estas dinámicas posicionan a Europa como un terreno fértil para la innovación, ofreciendo importantes oportunidades para inversores y estrategas que buscan capitalizar la creciente demanda de soluciones de aviación sostenible. Alemania desempeña un papel fundamental en el mercado de la electrificación aeronáutica, mostrando un gran potencial gracias a su sólida base industrial y su capacidad tecnológica. La inversión del país en investigación y desarrollo, ejemplificada por las iniciativas del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), se centra en sistemas híbridos-eléctricos que mejoran la eficiencia operativa. Además, las estrictas regulaciones alemanas sobre emisiones incentivan a las aerolíneas y fabricantes a adoptar soluciones eléctricas, en consonancia con los objetivos europeos de sostenibilidad más amplios. Esta postura proactiva no solo impulsa la demanda de aeronaves más ecológicas por parte de los consumidores, sino que también fomenta un panorama competitivo donde empresas como Siemens desarrollan activamente tecnologías de vuelo eléctrico. A medida que Alemania continúa liderando la innovación y el cumplimiento normativo, aumenta el atractivo de la región para la inversión en el mercado de la electrificación aeronáutica. Francia también se perfila como un actor clave en el mercado de la electrificación aeronáutica, respaldada por su sólido sector aeroespacial y su compromiso con la aviación sostenible. El gobierno francés ha priorizado la electrificación como parte de su estrategia nacional, y la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) apoya proyectos destinados a integrar la propulsión eléctrica en la aviación comercial. Empresas como Safran lideran el desarrollo de sistemas de aeronaves eléctricas e híbridas, respondiendo tanto a las presiones regulatorias como a las cambiantes expectativas de los consumidores hacia opciones de viaje más ecológicas. La sinergia entre el apoyo gubernamental y las capacidades industriales posiciona a Francia como un contribuyente significativo al crecimiento regional del mercado de la electrificación aeronáutica, potenciando aún más el potencial global de Europa en este sector transformador.

Análisis de segmentación

  Análisis de More Electric: El mercado de electrificación de aeronaves está liderado significativamente por el segmento More Electric, que dominó el segmento con una participación del 49,5 % en 2025. Este liderazgo se atribuye a la electrificación progresiva de las aeronaves, que mejora la eficiencia y el rendimiento, en línea con la creciente preferencia de los clientes por soluciones de aviación sostenible. Los principales fabricantes de aeronaves, como Boeing y Airbus, invierten cada vez más en tecnologías más eléctricas, lo que refleja un firme compromiso con la reducción de las emisiones de carbono y la mejora de la eficiencia operativa. Las ventajas estratégicas que ofrece este segmento permiten a las empresas consolidadas innovar, a la vez que brindan a las empresas emergentes oportunidades para capitalizar la creciente demanda de soluciones de electrificación avanzadas. Con los continuos avances tecnológicos y el apoyo regulatorio a iniciativas más ecológicas, se espera que el segmento "Más Eléctrico" siga siendo crucial para definir el futuro de la aviación.

Análisis de Energy Storage

El mercado de electrificación de aeronaves está representado de forma destacada por el segmento de Almacenamiento de Energía, que capturó más del 36,4 % del mercado en 2025. El crecimiento de este segmento se debe a la creciente necesidad de soluciones eficientes de almacenamiento de energía, esenciales para optimizar el rendimiento y la fiabilidad operativa de las aeronaves. Organizaciones como la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) enfatizan la importancia del almacenamiento de energía para lograr los objetivos de la aviación sostenible, lo que motiva aún más la inversión en este ámbito. El enfoque en tecnologías energéticamente eficientes y la creciente demanda de aeronaves eléctricas e híbridas crean oportunidades estratégicas tanto para las empresas consolidadas como para los nuevos participantes para mejorar su oferta de productos. A medida que continúan los avances en la tecnología de baterías y la ciencia de los materiales, el segmento de almacenamiento de energía está listo para desempeñar un papel crucial en el futuro del panorama de la electrificación de aeronaves.

Análisis por baterías

El mercado de la electrificación de aeronaves está significativamente influenciado por el segmento de baterías, que tuvo una participación dominante del 31,2% en 2025. La prominencia de este segmento proviene de su papel esencial en los sistemas de propulsión eléctrica, donde los avances en la tecnología de baterías son cruciales para mejorar la eficiencia y la autonomía de las aeronaves. Los líderes de la industria, incluidos Tesla y General Electric, participan activamente en el desarrollo de baterías de alta capacidad diseñadas para aplicaciones de aviación, lo que demuestra la importancia del segmento en la narrativa más amplia de la electrificación. Las ventajas estratégicas en las innovaciones de baterías brindan a las empresas establecidas una ventaja competitiva, al tiempo que permiten a los recién llegados explorar nichos de mercado. A medida que la industria de la aviación prioriza cada vez más la sostenibilidad y la eficiencia operativa, se espera que el segmento de baterías siga siendo una piedra angular de las iniciativas de electrificación de aeronaves a corto y mediano plazo.

Panorama competitivo

Perfil de la empresa

Descripción general del negocio Aspectos financieros destacados Panorama del producto Análisis FODA Desarrollos recientes Análisis del mapa de calor de la empresa
6553a021edccc17bb6399304680d76c5.png
b343132d7aa620db647a52b57d028def.png
1ab96a912ba57c1d402d5c89d7f1a6f6.png
4250807f3427a335d0335a1ca20babfa.png
Entre los actores clave del mercado de electrificación aeronáutica se encuentran empresas destacadas como Honeywell, Safran, Collins Aerospace, GE Aviation, Thales, BAE Systems, Rolls-Royce, Moog, Parker Hannifin y GKN Aerospace. Estas empresas son reconocidas por sus contribuciones innovadoras y avances tecnológicos que influyen significativamente en la dinámica del mercado. Por ejemplo, Honeywell se ha consolidado como líder en el desarrollo de sistemas eléctricos integrados, mientras que Safran se centra en soluciones de alta eficiencia que mejoran el rendimiento de las aeronaves. Collins Aerospace y GE Aviation están a la vanguardia de las tecnologías de electrificación, impulsando avances en la distribución de energía y los sistemas de gestión energética. Cada uno de estos actores aporta fortalezas y capacidades únicas, lo que los posiciona como entidades influyentes en el cambiante panorama de la electrificación aeronáutica. El entorno competitivo del mercado de electrificación aeronáutica se caracteriza por interacciones dinámicas entre los principales actores, que impulsan activamente diversas iniciativas estratégicas para consolidar su presencia en el mercado. Las colaboraciones entre empresas, como las observadas con Thales y BAE Systems, fomentan la innovación y permiten el desarrollo de sistemas eléctricos de vanguardia. Además, el énfasis en la investigación y el desarrollo es evidente, ya que empresas como Rolls-Royce y Moog invierten en tecnologías de última generación que prometen redefinir la eficiencia aeronáutica. La introducción de nuevos productos, a menudo fruto de fusiones y alianzas, está transformando el panorama competitivo, obligando a los actores a adaptarse e innovar continuamente. A medida que se desarrollan estos movimientos estratégicos, no solo refuerzan los perfiles individuales de las empresas, sino que también contribuyen a un entorno de mercado más competitivo e innovador.

Recomendaciones estratégicas y prácticas para actores regionales

En Norteamérica, aprovechar las alianzas con startups tecnológicas centradas en la propulsión eléctrica podría impulsar la innovación y acelerar el desarrollo de productos. Participar en proyectos de colaboración con instituciones académicas también puede proporcionar información valiosa y fomentar avances en tecnologías emergentes, posicionando a las empresas para liderar las soluciones de electrificación.

Para los actores de la región Asia Pacífico, aprovechar subsegmentos de alto crecimiento como la movilidad aérea urbana y las aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) puede representar oportunidades significativas. Establecer alianzas con gobiernos locales y organismos reguladores puede facilitar una entrada más fluida en estos mercados, garantizando el cumplimiento normativo y promoviendo soluciones de aviación sostenible. En Europa, responder proactivamente a las iniciativas competitivas mediante la mejora de los esfuerzos de sostenibilidad puede fortalecer la posición en el mercado. Centrarse en el desarrollo de sistemas híbridos-eléctricos y explorar sinergias con fuentes de energía renovables no solo podría satisfacer las exigencias regulatorias, sino también atraer a consumidores con conciencia ambiental, impulsando el crecimiento y la innovación.

Preguntas frecuentes

Nuestros clientes

¿Por qué elegirnos?

Experiencia especializada: Nuestro equipo está formado por expertos de la industria con un profundo conocimiento de su segmento de mercado. Aportamos conocimientos y experiencia especializados que garantizan que nuestros servicios de investigación y consultoría se adapten a sus necesidades específicas.

Soluciones personalizadas: Entendemos que cada cliente es diferente. Por eso, ofrecemos soluciones de investigación y consultoría personalizadas, diseñadas específicamente para abordar sus desafíos y aprovechar las oportunidades de su sector.

Resultados comprobados: Con una trayectoria de proyectos exitosos y clientes satisfechos, hemos demostrado nuestra capacidad para ofrecer resultados tangibles. Nuestros casos prácticos y testimonios avalan nuestra eficacia para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos.

Metodologías de vanguardia: Aprovechamos las metodologías y tecnologías más recientes para recopilar información y tomar decisiones informadas. Nuestro enfoque innovador le garantiza mantenerse a la vanguardia y obtener una ventaja competitiva en su mercado.

Enfoque centrado en el cliente: Su satisfacción es nuestra máxima prioridad. Priorizamos la comunicación abierta, la capacidad de respuesta y la transparencia para garantizar que no solo cumplamos, sino que superemos sus expectativas en cada etapa del proceso.

Innovación continua: Nos comprometemos con la mejora continua y nos mantenemos a la vanguardia de nuestro sector. Mediante el aprendizaje continuo, el desarrollo profesional y la inversión en nuevas tecnologías, garantizamos que nuestros servicios evolucionen constantemente para satisfacer sus necesidades cambiantes.

Relación calidad-precio: Nuestros precios competitivos y modelos de colaboración flexibles garantizan que obtenga el máximo rendimiento de su inversión. Nos comprometemos a ofrecer resultados de alta calidad que le ayuden a obtener un sólido retorno de la inversión.

Seleccione el tipo de licencia

Usuario único

US$ 4250

Multiusuario

US$ 5050

Usuario corporativo

US$ 6150