Fundamental Business Insights and Consulting
Home Industry Reports Custom Research Blogs About Us Contact us

Tamaño y pronósticos del mercado de medicamentos antimicóticos 2026-2035, por segmentos (clase de fármaco, indicación, canal de distribución, presentación farmacéutica), oportunidades de crecimiento, panorama de innovación, cambios regulatorios, perspectivas estratégicas regionales (EE. UU., Japón, China, Corea del Sur, Reino Unido, Alemania, Francia) y dinámica competitiva (Pfizer, Novartis, Merck, Sanofi, Gilead Sciences).

ID del informe: FBI 2674

|

Fecha de publicación: Aug-2025

|

Formato: PDF, Excel

Perspectiva del mercado

Se prevé que el tamaño del mercado de medicamentos antimicóticos crezca de USD 16 890 millones en 2025 a USD 25 000 millones en 2035, lo que refleja una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) superior al 4 % entre 2026 y 2035. Se estima que los ingresos de la industria en 2026 serán de USD 17 470 millones.

Valor del año base (2025)

USD 16.89 Billion

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) (2026-2035)

4%

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Valor del año de pronóstico (2035)

USD 25 Billion

21-25 x.x %
26-35 x.x %
Antifungal Drugs Market

Periodo de datos históricos

2021-2025

Antifungal Drugs Market

Región más grande

North America

Antifungal Drugs Market

Período de pronóstico

2026-2035

Obtenga más detalles sobre este informe -

Conclusiones clave:

  • La región de Norteamérica alcanzó una participación de mercado superior al 46,4 % en 2025, impulsada por la alta incidencia de infecciones fúngicas y una sólida atención médica.
  • La región de Asia Pacífico se expandirá a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) superior al 4,5 % hasta 2035, impulsada por la creciente carga de enfermedades infecciosas y la expansión de la atención médica.
  • Al alcanzar una participación de mercado del 46,35 % en medicamentos antifúngicos en 2025, el segmento de farmacias hospitalarias amplió su dominio, impulsado por el tratamiento de infecciones graves que impulsa la demanda hospitalaria.
  • El segmento de dermatofitosis alcanzó una participación de ingresos del 41,2 % en 2025, impulsado por la alta prevalencia que impulsa el tratamiento de la dermatofitosis.
  • Con una participación de mercado del 41,2 % en 2025, el crecimiento del segmento de medicamentos orales fue impulsado por la facilidad de administración y la eficacia del tratamiento sistémico que impulsan el uso de medicamentos orales.
  • Los principales competidores en el mercado de medicamentos antifúngicos incluyen a Pfizer. (EE. UU.), Novartis (Suiza), Merck (EE. UU.), Sanofi (Francia), Gilead Sciences (EE. UU.), Astellas Pharma (Japón), Bayer (Alemania), GlaxoSmithKline (Reino Unido), AbbVie (EE. UU.), Mylan (EE. UU.).
Experience Data-Driven Insights through Visuals & Forecasts -

Dinámica del mercado

Aumento de la incidencia de infecciones fúngicas en pacientes inmunodeprimidos

La creciente prevalencia de infecciones fúngicas en pacientes inmunodeprimidos está cambiando significativamente el mercado de medicamentos antifúngicos. Factores como el crecimiento de la población con enfermedades crónicas, como diabetes y cáncer, han provocado un aumento en el número de pacientes que requieren terapias inmunosupresoras. Según la Organización Mundial de la Salud, la incidencia de infecciones fúngicas invasivas es particularmente alta en este grupo demográfico, lo que crea una necesidad urgente de tratamientos antifúngicos eficaces. Esta tendencia no solo impulsa la demanda de medicamentos antifúngicos existentes, sino que también obliga a las compañías farmacéuticas a innovar y expandir sus líneas de productos, lo que presenta oportunidades estratégicas tanto para las empresas establecidas como para los nuevos participantes para abordar estas necesidades médicas insatisfechas.

Expansión de la I+D de antifúngicos para cepas resistentes a fármacos

La aparición de cepas fúngicas resistentes a fármacos plantea un desafío crítico en el mercado de medicamentos antifúngicos, lo que impulsa una mayor inversión en investigación y desarrollo. Organismos reguladores como la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) han reconocido la necesidad de priorizar la I+D en antifúngicos, especialmente ante los patrones de resistencia que han vuelto ineficaces muchas terapias tradicionales. Empresas como Astellas Pharma y Merck buscan activamente nuevos agentes antifúngicos dirigidos a cepas resistentes, lo que mejora su competitividad. Este enfoque en la innovación no solo refleja una respuesta a las demandas del mercado, sino que también abre vías de colaboración entre empresas consolidadas y startups biotecnológicas, fomentando un entorno dinámico para tratamientos innovadores.

Desarrollo de nuevos sistemas de administración de fármacos antifúngicos

Los avances en los sistemas de administración de fármacos están revolucionando el mercado de los antifúngicos al mejorar la eficacia y la adherencia de los pacientes a las terapias antifúngicas. Se están explorando innovaciones como las formulaciones liposomales y las nanopartículas para mejorar la biodisponibilidad y la administración dirigida de agentes antifúngicos, como lo destacan estudios recientes publicados en el Journal of Antimicrobial Chemotherapy. Estos avances no solo abordan los desafíos relacionados con la solubilidad y la estabilidad de los fármacos, sino que también crean oportunidades para la diferenciación en un panorama competitivo. A medida que los proveedores de atención médica priorizan cada vez más las soluciones centradas en el paciente, las empresas que invierten en estos nuevos mecanismos de administración probablemente obtendrán una ventaja estratégica que, en última instancia, dará forma al futuro de los tratamientos antimicóticos.

Unlock insights tailored to your business with our bespoke market research solutions - Click to get your customized report now!

Restricciones de la industria:

Altos Costos de Cumplimiento Regulatorio

El estricto entorno regulatorio que rodea la aprobación y comercialización de medicamentos antimicóticos representa una barrera significativa para el crecimiento del mercado. Las empresas deben adaptarse a marcos complejos establecidos por agencias como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que exigen ensayos clínicos exhaustivos y datos de seguridad exhaustivos. Este proceso no solo genera altos costos operativos, sino que también prolonga el tiempo de comercialización, lo que limita la capacidad de las empresas para responder con rapidez a las amenazas fúngicas emergentes. Por ejemplo, según un informe de Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA), el costo promedio de desarrollo de un nuevo medicamento supera los 2.600 millones de dólares, siendo el cumplimiento regulatorio un factor clave. Como resultado, tanto las empresas consolidadas como los nuevos participantes pueden enfrentar dificultades para asignar recursos de manera eficaz, lo que podría frenar la innovación y retrasar la introducción de terapias antimicóticas esenciales.

Fragmentación del Mercado y Dinámica Competitiva

El mercado de medicamentos antimicóticos se caracteriza por una fragmentación significativa, con numerosos actores, desde grandes compañías farmacéuticas hasta pequeñas empresas biotecnológicas. Esta fragmentación complica la dinámica del mercado, ya que las empresas deben competir no solo en eficacia y seguridad, sino también en estrategias de precios y acceso al mercado. La presencia de alternativas genéricas intensifica aún más la competencia, como lo destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que la disponibilidad de antifúngicos genéricos puede reducir los márgenes de beneficio de los productos de marca. Para las empresas consolidadas, este entorno exige una inversión continua en investigación y desarrollo para mantener las ventajas competitivas, mientras que los nuevos participantes pueden tener dificultades para ganar cuota de mercado frente a los actores consolidados. A corto y medio plazo, es probable que este panorama competitivo impulse la consolidación y las alianzas entre empresas, ya que buscan aprovechar las fortalezas complementarias para mejorar su posición en el mercado y abordar la creciente prevalencia de infecciones fúngicas resistentes.

Pronóstico Regional

Antifungal Drugs Market

Región más grande

North America

46.4% Market Share in 2025
Access Free Report Snapshot with Regional Insights -
Estadísticas del mercado de Norteamérica: Norteamérica representó más del 46,4 % del mercado mundial de medicamentos antimicóticos en 2025, consolidándose como la región más grande de este sector. Este dominio se ve reforzado por una alta incidencia de infecciones fúngicas, junto con una sólida infraestructura sanitaria que respalda opciones de tratamiento avanzadas. El liderazgo de la región se ve reforzado por la evolución de las preferencias de los consumidores hacia terapias eficaces e innovadoras, impulsada por una mayor concienciación sobre las infecciones fúngicas y sus posibles implicaciones para la salud. Además, los avances tecnológicos y la eficiencia operativa en el desarrollo y la distribución de medicamentos han mejorado la accesibilidad al mercado, como señalan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que enfatizan la creciente necesidad de tratamientos antimicóticos eficaces ante el aumento de las tasas de infección. A medida que América del Norte continúa adaptándose a estas dinámicas, se presentan importantes oportunidades para las partes interesadas en el mercado de medicamentos antimicóticos, en particular en el desarrollo de nuevas terapias y la mejora del acceso de los pacientes a los tratamientos existentes.

Estados Unidos es la base del mercado norteamericano de medicamentos antimicóticos, mostrando una interacción única entre la alta demanda de terapias antimicóticas y un entorno regulatorio favorable. El sistema de salud del país, caracterizado por una importante inversión en investigación y desarrollo, fomenta la innovación en formulaciones y métodos de administración de medicamentos antimicóticos. Por ejemplo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha optimizado los procesos de aprobación de nuevos agentes antimicóticos, lo que refleja su compromiso de abordar las urgentes necesidades de atención médica que plantean las infecciones fúngicas. Esta postura proactiva no solo satisface la creciente demanda de terapias efectivas por parte de los consumidores, sino que también fomenta estrategias competitivas entre las compañías farmacéuticas para desarrollar productos diferenciados. Como resultado, el mercado estadounidense actúa como un motor clave para el mercado regional de medicamentos antimicóticos, reforzando la posición de Norteamérica como líder en la lucha contra los desafíos que plantean las infecciones fúngicas.

Análisis del mercado de Asia Pacífico:

La región de Asia Pacífico se ha consolidado como el mercado de mayor crecimiento para medicamentos antimicóticos, registrando un rápido crecimiento con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 4,5 %. Esta sólida expansión se debe principalmente al aumento de la carga de enfermedades infecciosas y a la continua expansión de la atención médica en varios países. La creciente prevalencia de infecciones fúngicas, junto con una mayor concienciación y diagnóstico, ha provocado un aumento repentino de la demanda de tratamientos antimicóticos. Además, el diverso panorama sanitario de la región, caracterizado por mercados tanto desarrollados como emergentes, está experimentando importantes inversiones en infraestructura y tecnología sanitaria, lo que mejora la accesibilidad y la disponibilidad de medicamentos antimicóticos. Iniciativas recientes de la Organización Mundial de la Salud resaltan la urgente necesidad de mejorar la gestión de las enfermedades fúngicas, consolidando aún más el papel crucial de Asia Pacífico en el mercado global de medicamentos antifúngicos.

Japón desempeña un papel fundamental en el mercado de medicamentos antifúngicos de Asia Pacífico, impulsado por su avanzado sistema de salud y un fuerte énfasis en la investigación y el desarrollo. El enfoque del país en abordar la creciente carga de enfermedades infecciosas ha resultado en un aumento de las inversiones en terapias antifúngicas. Esto se refleja en las iniciativas estratégicas de empresas como Takeda Pharmaceutical Company Limited, que está expandiendo activamente su portafolio de antifúngicos para atender a la creciente población de pacientes. Además, el envejecimiento demográfico de Japón contribuye a una mayor incidencia de infecciones fúngicas, intensificando así la demanda de soluciones antifúngicas innovadoras. Esta dinámica posiciona a Japón como un actor clave en la configuración del panorama regional de medicamentos antifúngicos, ofreciendo importantes oportunidades de crecimiento y colaboración.

China también contribuye significativamente al mercado de medicamentos antifúngicos de Asia Pacífico, caracterizado por su rápida expansión de la atención médica y el aumento de las iniciativas de salud pública. El compromiso del gobierno con la mejora del acceso y la asequibilidad de la atención médica ha impulsado un aumento en el consumo de medicamentos antimicóticos. Empresas como Sinopharm Group Co., Ltd. están adaptando estratégicamente su oferta de productos a la creciente demanda de tratamientos antimicóticos, especialmente en zonas urbanas donde las instalaciones sanitarias están mejorando. Además, la creciente concienciación sobre las infecciones fúngicas entre los consumidores está impulsando cambios en el comportamiento de compra, con una preferencia por opciones antimicóticas eficaces y seguras. A medida que China continúa invirtiendo en infraestructura e innovación sanitaria, consolida su posición como un mercado clave dentro del sector de medicamentos antimicóticos en Asia Pacífico, lo que ofrece amplias oportunidades para que las partes interesadas las aprovechen.

Tendencias del mercado europeo:

Europa mantuvo una participación dominante en el mercado de medicamentos antimicóticos, lo que refleja su papel crucial para abordar la creciente prevalencia de infecciones fúngicas y la creciente atención a la calidad de la atención médica. Esta región se beneficia de una infraestructura sanitaria avanzada, marcos regulatorios sólidos y un creciente énfasis en soluciones de tratamiento innovadoras. La demanda de terapias antifúngicas se ve influenciada por el cambio en las preferencias de los consumidores hacia medicamentos eficaces y seguros, junto con una mayor concienciación sobre las infecciones fúngicas, especialmente en poblaciones inmunodeprimidas. Datos recientes de la Agencia Europea de Medicamentos destacan el compromiso de la región con el mantenimiento de estrictos estándares de seguridad, lo que refuerza aún más la confianza del consumidor e impulsa el crecimiento del mercado. A medida que la transformación digital transforma la atención médica, Europa está preparada para aprovechar los avances tecnológicos para mejorar los resultados de los pacientes, lo que presenta importantes oportunidades para los actores del mercado. Alemania desempeña un papel fundamental en el mercado de medicamentos antifúngicos, caracterizado por su sustancial inversión en investigación y desarrollo. El sólido sector farmacéutico del país se apoya en condiciones regulatorias favorables y una cultura de innovación, lo que fomenta un panorama competitivo que fomenta la introducción de nuevas terapias antifúngicas. Por ejemplo, un informe de la Asociación de la Industria Farmacéutica Alemana indica que el país es líder en el desarrollo de nuevos agentes antifúngicos, respondiendo a la creciente resistencia observada en los patógenos fúngicos. Este enfoque proactivo no solo satisface las necesidades nacionales, sino que también posiciona a Alemania como un exportador clave de soluciones antifúngicas en Europa, lo que contribuye a la fortaleza general del mercado de la región. Francia, de igual manera, mantiene una presencia destacada en el mercado de medicamentos antifúngicos, impulsada por su sistema integral de salud y la creciente demanda de opciones de tratamiento efectivas. Las iniciativas del gobierno francés para mejorar el acceso de los pacientes a terapias innovadoras, según lo descrito por la Autoridad Nacional de Salud Francesa, han resultado en una mayor adopción de medicamentos antifúngicos. Además, el énfasis cultural en la atención médica preventiva está influyendo en el comportamiento del consumidor hacia estrategias de tratamiento proactivas, estimulando así el crecimiento del mercado. El panorama competitivo en Francia se caracteriza por las colaboraciones entre compañías farmacéuticas e instituciones de investigación, lo que facilita el desarrollo de medicamentos antifúngicos de vanguardia. Esta sinergia no solo enriquece el mercado francés, sino que también refuerza la posición de Europa como líder en el sector de los medicamentos antifúngicos.

Análisis de segmentación

  Análisis por canal de distribución: El mercado de medicamentos antimicóticos para los canales de distribución está liderado por las farmacias hospitalarias, que ocuparon una cuota de mercado del 46,4 % en 2025. Este dominio se debe principalmente a la creciente demanda de tratamientos para infecciones graves, que requieren la disponibilidad de terapias antimicóticas eficaces en entornos hospitalarios. La preferencia por la atención integral en los hospitales, sumada a la creciente incidencia de infecciones nosocomiales, ha impulsado un cambio en las estrategias de gestión de pacientes, favoreciendo la distribución centralizada en farmacias. Esta dinámica subraya la importancia de contar con cadenas de suministro sólidas y el cumplimiento normativo, ya que los hospitales buscan garantizar la disponibilidad de medicamentos esenciales. Las empresas consolidadas pueden aprovechar esta tendencia fortaleciendo sus alianzas con instituciones sanitarias, mientras que las empresas emergentes pueden centrarse en segmentos específicos dentro de las farmacias hospitalarias. Dado el continuo aumento de infecciones complejas y el papel crucial de los hospitales en el manejo de estos casos, se espera que este segmento mantenga su relevancia a corto y mediano plazo.

Análisis por indicación

En el mercado de medicamentos antimicóticos, la dermatofitosis representa un segmento significativo, contribuyendo con más del 41.2% en 2025. El liderazgo de este segmento se atribuye a la alta prevalencia de infecciones dermatofíticas, que se reconocen cada vez más como un problema de salud pública. La concienciación y educación del consumidor sobre las infecciones fúngicas, junto con el creciente enfoque en la salud de la piel, están impulsando la demanda de opciones de tratamiento efectivas. Este segmento se beneficia de una amplia gama de modalidades de tratamiento, incluyendo terapias tópicas y sistémicas, lo que refleja las preferencias cambiantes de los pacientes y los protocolos de tratamiento mejorados. Además, las iniciativas de investigación y desarrollo en curso por parte de organizaciones como la Organización Mundial de la Salud enfatizan la necesidad de agentes antimicóticos efectivos, presentando oportunidades para la innovación. Dado que la dermatofitosis sigue siendo una enfermedad común, el segmento se perfila para un crecimiento sostenido, impulsado por las iniciativas de salud pública en curso y un mayor acceso a la atención médica.

Análisis por forma farmacéutica

El mercado de medicamentos antimicóticos en formas farmacéuticas está dominado por los medicamentos orales, que representaron más del 41,2 % en 2025. La importancia de este segmento se debe en gran medida a la facilidad de administración y la eficacia del tratamiento sistémico que ofrecen las formulaciones orales. La conveniencia de los medicamentos orales se alinea con las preferencias de los pacientes por opciones de tratamiento no invasivas, especialmente en entornos ambulatorios. Además, los avances en las tecnologías de formulación han mejorado la biodisponibilidad y la eficacia de los agentes antimicóticos orales. Los organismos reguladores, como la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA), continúan apoyando el desarrollo de terapias orales innovadoras, lo que mejora aún más la dinámica del mercado. Las compañías farmacéuticas consolidadas pueden capitalizar esta tendencia invirtiendo en investigación para desarrollar formulaciones orales de nueva generación, mientras que los nuevos participantes pueden explorar mecanismos de administración únicos. Con la constante demanda de tratamientos accesibles y efectivos para las infecciones fúngicas, se espera que el segmento de medicamentos orales siga siendo un componente crítico del panorama antifúngico en el futuro previsible.

Panorama competitivo

Perfil de la empresa

Descripción general del negocio Aspectos financieros destacados Panorama del producto Análisis FODA Desarrollos recientes Análisis del mapa de calor de la empresa
6553a021edccc17bb6399304680d76c5.png
b343132d7aa620db647a52b57d028def.png
1ab96a912ba57c1d402d5c89d7f1a6f6.png
4250807f3427a335d0335a1ca20babfa.png
Entre los actores clave del mercado de medicamentos antifúngicos se encuentran Pfizer, Novartis, Merck, Sanofi, Gilead Sciences, Astellas Pharma, Bayer, GlaxoSmithKline, AbbVie y Mylan. Cada una de estas empresas ocupa una posición destacada, aprovechando su amplia capacidad de investigación y su consolidada presencia en el mercado para influir en la dinámica competitiva. Pfizer, con su amplia cartera de productos, se mantiene líder en terapias antifúngicas innovadoras, mientras que Novartis y Merck son reconocidas por su sólida cartera de nuevos tratamientos. Sanofi y Gilead Sciences contribuyen al mercado centrándose en áreas terapéuticas nicho, mientras que Astellas Pharma y Bayer amplían su oferta con medicamentos especializados específicos. GlaxoSmithKline y AbbVie continúan invirtiendo en investigación para expandir sus soluciones antifúngicas, y Mylan se centra en genéricos accesibles, satisfaciendo así las diversas necesidades de los pacientes a nivel mundial. El panorama competitivo en el mercado de medicamentos antifúngicos se caracteriza por estrategias que mejoran el posicionamiento en el mercado e impulsan la innovación. Las principales empresas participan activamente en diversas iniciativas que fomentan la colaboración y los avances tecnológicos. Por ejemplo, las alianzas entre empresas facilitan el intercambio de recursos y experiencia, lo que impulsa el desarrollo de agentes antifúngicos de última generación. Con frecuencia, se observan nuevos lanzamientos de productos a medida que las empresas responden a necesidades médicas insatisfechas, mientras que las fusiones y adquisiciones se emplean estratégicamente para consolidar capacidades y ampliar las carteras terapéuticas. La inversión en I+D sigue siendo un punto clave, lo que permite a estas empresas mantenerse a la vanguardia en un mercado en rápida evolución y abordar eficazmente los nuevos desafíos de la resistencia a los hongos.

Recomendaciones estratégicas y prácticas para las empresas regionales

En Norteamérica, se anima a las empresas a explorar alianzas con empresas biotecnológicas locales para impulsar la investigación innovadora y acelerar el desarrollo de nuevas terapias antifúngicas. Colaborar con los profesionales sanitarios para comprender las necesidades de los pacientes puede orientar la creación de soluciones específicas que aborden carencias específicas del mercado. En la región Asia Pacífico, aprovechar la creciente infraestructura sanitaria ofrece una oportunidad para que las empresas introduzcan tratamientos antifúngicos avanzados, especialmente en los mercados emergentes donde las infecciones fúngicas están en aumento. La colaboración con las autoridades sanitarias regionales puede mejorar el acceso al mercado y garantizar la alineación con las iniciativas sanitarias locales. Para las empresas europeas, centrarse en la sostenibilidad y las consideraciones ambientales durante el desarrollo de fármacos puede diferenciar sus ofertas, a medida que aumenta el escrutinio regulatorio. Enfatizar la integración de tecnologías de salud digital también puede mejorar la participación de los pacientes y la adherencia a los tratamientos antifúngicos, fortaleciendo así su presencia en el mercado.

Preguntas frecuentes

Nuestros clientes

¿Por qué elegirnos?

Experiencia especializada: Nuestro equipo está formado por expertos de la industria con un profundo conocimiento de su segmento de mercado. Aportamos conocimientos y experiencia especializados que garantizan que nuestros servicios de investigación y consultoría se adapten a sus necesidades específicas.

Soluciones personalizadas: Entendemos que cada cliente es diferente. Por eso, ofrecemos soluciones de investigación y consultoría personalizadas, diseñadas específicamente para abordar sus desafíos y aprovechar las oportunidades de su sector.

Resultados comprobados: Con una trayectoria de proyectos exitosos y clientes satisfechos, hemos demostrado nuestra capacidad para ofrecer resultados tangibles. Nuestros casos prácticos y testimonios avalan nuestra eficacia para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos.

Metodologías de vanguardia: Aprovechamos las metodologías y tecnologías más recientes para recopilar información y tomar decisiones informadas. Nuestro enfoque innovador le garantiza mantenerse a la vanguardia y obtener una ventaja competitiva en su mercado.

Enfoque centrado en el cliente: Su satisfacción es nuestra máxima prioridad. Priorizamos la comunicación abierta, la capacidad de respuesta y la transparencia para garantizar que no solo cumplamos, sino que superemos sus expectativas en cada etapa del proceso.

Innovación continua: Nos comprometemos con la mejora continua y nos mantenemos a la vanguardia de nuestro sector. Mediante el aprendizaje continuo, el desarrollo profesional y la inversión en nuevas tecnologías, garantizamos que nuestros servicios evolucionen constantemente para satisfacer sus necesidades cambiantes.

Relación calidad-precio: Nuestros precios competitivos y modelos de colaboración flexibles garantizan que obtenga el máximo rendimiento de su inversión. Nos comprometemos a ofrecer resultados de alta calidad que le ayuden a obtener un sólido retorno de la inversión.

Seleccione el tipo de licencia

Usuario único

US$ 4250

Multiusuario

US$ 5050

Usuario corporativo

US$ 6150