Fundamental Business Insights and Consulting
Home Industry Reports Custom Research Blogs About Us Contact us

Tamaño del mercado de calefacción urbana y previsiones 2026-2035, por segmentos (origen, aplicación), oportunidades de crecimiento, panorama de innovación, cambios regulatorios, perspectivas estratégicas regionales (EE. UU., Japón, China, Corea del Sur, Reino Unido, Alemania, Francia) y dinámica competitiva (Fortum, Vattenfall, ENGIE, Danfoss, NRG Energy).

ID del informe: FBI 7079

|

Fecha de publicación: Sep-2025

|

Formato: PDF, Excel

Perspectiva del mercado

Se estima que el tamaño del mercado de calefacción urbana aumentará de USD 198.590 millones en 2025 a USD 365.840 millones en 2035, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) superior al 6,3 % durante el período 2026-2035. En 2026, se prevé que los ingresos alcancen los USD 209.490 millones.

Valor del año base (2025)

USD 198.59 Billion

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) (2026-2035)

6.3%

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Valor del año de pronóstico (2035)

USD 365.84 Billion

21-25 x.x %
26-35 x.x %
District Heating Market

Periodo de datos históricos

2021-2025

District Heating Market

Región más grande

Europe

District Heating Market

Período de pronóstico

2026-2035

Obtenga más detalles sobre este informe -

Conclusiones clave:

  • La región de Europa alcanzó más del 41,2 % de participación de mercado en 2025, impulsada por sólidas políticas de eficiencia energética.
  • La región de Asia Pacífico se expandirá a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) superior al 7 % hasta 2035, impulsada por la rápida urbanización y la adopción de energías renovables.
  • Con una participación de mercado del 49,5 % en 2025, el crecimiento del segmento residencial estuvo impulsado por la urbanización y la demanda de vivienda.
  • El segmento de cogeneración alcanzará el 63,7 % de la participación de mercado en calefacción urbana en 2025, impulsado por la adopción de una alta eficiencia y rentabilidad.
  • Los principales competidores en el mercado de calefacción urbana incluyen Fortum (Finlandia), Vattenfall (Suecia), ENGIE (Francia), Danfoss (Dinamarca), NRG Energy (EE. UU.), E.ON (Alemania), Veolia (Francia), Dalkia (Francia) y Statkraft. (Noruega), Hafslund (Noruega).
Experience Data-Driven Insights through Visuals & Forecasts -

Dinámica del mercado

Incentivos gubernamentales para la eficiencia energética y la reducción de emisiones

Las iniciativas gubernamentales destinadas a mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones están configurando significativamente el mercado de la calefacción urbana. Las políticas implementadas por entidades como la Comisión Europea, que ha establecido ambiciosos objetivos de neutralidad de carbono para 2050, fomentan la inversión en tecnologías modernas de calefacción y la modernización de infraestructuras. Estos incentivos no solo estimulan la demanda del mercado, sino que también influyen en el comportamiento del consumidor hacia prácticas energéticas más sostenibles. Empresas consolidadas, como Veolia, están aprovechando estos incentivos para mejorar su oferta de servicios, mientras que los nuevos participantes pueden capitalizar esta tendencia innovando con soluciones que se ajusten a los marcos regulatorios. A medida que los gobiernos continúan priorizando la sostenibilidad en las políticas energéticas, el mercado de la calefacción urbana está preparado para la transformación, con oportunidades derivadas de las mejoras de eficiencia y las mejoras impulsadas por el cumplimiento normativo.

La urbanización impulsa la demanda de redes de calefacción centralizadas sostenibles

El rápido ritmo de la urbanización es un factor clave para el mercado de la calefacción urbana, ya que las zonas densamente pobladas buscan cada vez más soluciones de calefacción eficientes y sostenibles. Según la Agencia Internacional de la Energía, se proyecta que los centros urbanos albergarán al 68% de la población mundial para 2050, lo que generará una mayor demanda de redes de calefacción centralizadas que puedan atender eficientemente a grandes poblaciones. Esta tendencia impulsa a las ciudades a invertir en calefacción urbana como medio para reducir los costos energéticos y mejorar la calidad del aire. Por ejemplo, el sistema de calefacción urbana de Estocolmo, que integra el calor residual de diversas fuentes, ejemplifica cómo las áreas urbanas pueden utilizar eficazmente los sistemas centralizados. Tanto las empresas consolidadas como las startups pueden encontrar oportunidades estratégicas en el desarrollo de soluciones a medida que aborden las necesidades únicas de los entornos urbanos, garantizando así su competitividad en un panorama de mercado en rápida evolución.

Integración de fuentes de energía renovables en los sistemas de calefacción urbana

La creciente integración de fuentes de energía renovables en los sistemas de calefacción urbana está transformando el panorama del mercado, impulsada por un cambio global hacia la descarbonización. Iniciativas de organizaciones como la Agencia Internacional de Energías Renovables destacan la importancia de incorporar energías renovables para mejorar la sostenibilidad de las redes de calefacción. Esta integración no solo reduce la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también se alinea con las preferencias de los consumidores por soluciones energéticas más ecológicas. Empresas como Fortum ya están invirtiendo en tecnologías que facilitan la transición a la calefacción urbana basada en energías renovables. Para los nuevos participantes, este cambio ofrece oportunidades para innovar en tecnologías de abastecimiento y almacenamiento de energía, mientras que las empresas consolidadas pueden mejorar sus carteras adoptando y promoviendo estrategias de integración de energías renovables. A medida que crece el énfasis en las energías renovables, es probable que el mercado de la calefacción urbana experimente avances significativos en eficiencia y sostenibilidad.

Unlock insights tailored to your business with our bespoke market research solutions - Click to get your customized report now!

Restricciones de la industria:

Desafíos del Cumplimiento Normativo

El mercado de la calefacción urbana se enfrenta a importantes obstáculos debido a los estrictos requisitos de cumplimiento normativo, que varían según la región. Estas regulaciones suelen dictar los tipos de combustibles que se pueden utilizar, las normas de emisiones que deben cumplirse y los protocolos operativos generales que deben seguir las empresas. Por ejemplo, las estrictas políticas climáticas de la Unión Europea, descritas en el Pacto Verde Europeo (Green Deal) de la Comisión Europea, imponen importantes costes de cumplimiento y restricciones operativas a los proveedores de calefacción urbana. Esto crea una barrera de entrada para nuevos actores y limita la capacidad de las empresas existentes para innovar o ampliar sus servicios. Como resultado, muchos participantes del mercado pueden dudar en invertir en nuevas tecnologías o mejoras de infraestructura, lo que provoca un estancamiento del mercado y dificulta la transición a fuentes de energía más sostenibles.

Interrupciones en la Cadena de Suministro

Las vulnerabilidades de la cadena de suministro impiden significativamente el crecimiento del sector de la calefacción urbana, especialmente a la luz de las recientes perturbaciones globales. La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la fragilidad de las cadenas de suministro, con empresas como Veolia reportando retrasos en la adquisición de materiales y equipos esenciales necesarios para las actualizaciones y ampliaciones de sus sistemas. Estas interrupciones no solo incrementan los costos, sino que también prolongan los plazos de los proyectos, lo que genera ineficiencias operativas y reduce la competitividad. Para las empresas consolidadas, el reto reside en adaptarse a estas limitaciones de la cadena de suministro, manteniendo al mismo tiempo la calidad del servicio; los nuevos participantes se enfrentan a obstáculos aún mayores en su lucha por conseguir alianzas y recursos fiables. A corto y medio plazo, a medida que persistan las tensiones geopolíticas y la volatilidad del mercado, es probable que estos problemas en la cadena de suministro persistan, obligando a los participantes del mercado a replantearse sus estrategias de abastecimiento e invertir en marcos de cadena de suministro más resilientes.

Pronóstico Regional

District Heating Market

Región más grande

Europe

41.2% Market Share in 2025
Access Free Report Snapshot with Regional Insights -
Estadísticas del mercado europeo: Europa representó más del 41,2 % del mercado mundial de calefacción urbana en 2025, consolidando su posición como la región más grande del sector. Este dominio se debe a las sólidas políticas de eficiencia energética implementadas en varios países, que fomentan un entorno propicio para soluciones de calefacción sostenibles. El compromiso de la región con la reducción de las emisiones de carbono y la mejora de la seguridad energética ha generado una sólida demanda de sistemas de calefacción urbana, ya que los consumidores priorizan cada vez más las alternativas respetuosas con el medio ambiente. Además, los avances tecnológicos y las prácticas operativas han agilizado la implementación de estos sistemas, reforzando aún más el liderazgo de Europa en el mercado. Cabe destacar que el Pacto Verde Europeo (Green Deal) de la Comisión Europea enfatiza la transición a fuentes de energía renovables, lo que se alinea con las crecientes expectativas de los consumidores en cuanto a opciones de calefacción sostenibles, lo que presenta importantes oportunidades de crecimiento en el mercado de la calefacción urbana. Alemania es la base del mercado europeo de calefacción urbana, impulsada por su ambiciosa estrategia de transición energética conocida como «Energiewende». Esta iniciativa enfatiza la integración de fuentes de energía renovables en el sector de la calefacción, posicionando a Alemania como líder en la adopción de soluciones innovadoras de calefacción urbana. El marco regulatorio del país fomenta la inversión en tecnologías renovables de calefacción urbana, como la biomasa y la energía geotérmica, lo que refleja un cambio en las preferencias de los consumidores hacia la energía sostenible. El Ministerio Federal de Economía y Energía destaca que alrededor del 14% de la demanda de calefacción de Alemania se cubre mediante calefacción urbana, lo que demuestra la eficacia de estas políticas para cumplir tanto los objetivos ambientales como las expectativas de los consumidores. Este enfoque estratégico no solo fortalece el papel de Alemania en el mercado europeo, sino que también refuerza el potencial de crecimiento general de la región en el sector de la calefacción urbana. Francia también es fundamental en el panorama europeo de la calefacción urbana, caracterizada por su compromiso con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la eficiencia energética. El gobierno francés ha establecido objetivos claros para aumentar la proporción de energías renovables en su matriz energética, respaldada por iniciativas como la «Estrategia Nacional Baja en Carbono». Este entorno regulatorio fomenta un mercado competitivo para la calefacción urbana, con ciudades como París invirtiendo fuertemente en la expansión de sus redes de calefacción urbana. La empresa local de servicios públicos, Électricité de France (EDF), ha estado a la vanguardia del desarrollo de soluciones innovadoras que integran fuentes de energía renovables en sus sistemas de calefacción urbana. Esta alineación de políticas y demandas de los consumidores posiciona a Francia como un actor clave en el mercado europeo de calefacción urbana, creando sinergias que mejoran las oportunidades regionales para soluciones de calefacción sostenibles.

Análisis del mercado de Asia Pacífico:

Asia Pacífico se convirtió en la región de mayor crecimiento en el mercado de calefacción urbana, registrando una sólida tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 7 %. Este crecimiento se debe principalmente a la rápida urbanización y la adopción de energías renovables, ya que las ciudades buscan cada vez más soluciones de calefacción sostenibles para satisfacer la demanda de sus crecientes poblaciones. La transición hacia las fuentes de energía renovables refleja un compromiso más amplio con la reducción de las emisiones de carbono y la mejora de la eficiencia energética, en consonancia con los objetivos globales de sostenibilidad. Además, las iniciativas gubernamentales en toda la región están fomentando la inversión en infraestructura, lo que facilita la integración de tecnologías avanzadas de calefacción urbana. La creciente preferencia de los consumidores por soluciones ecológicas, sumada al apoyo regulatorio, crea un entorno propicio para la expansión del mercado.

Japón desempeña un papel fundamental en el mercado de calefacción urbana de Asia Pacífico, caracterizado por su compromiso con la innovación tecnológica y la eficiencia energética. El enfoque del país en la adopción de energías renovables se evidencia en sus políticas nacionales destinadas a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Por ejemplo, el Ministerio de Medio Ambiente ha implementado diversas iniciativas para promover el uso de biomasa y energía geotérmica en los sistemas de calefacción urbana. Esto se alinea con la demanda de soluciones energéticas sostenibles por parte de los consumidores, ya que los hogares japoneses priorizan cada vez más las prácticas ecológicas. Además, las avanzadas capacidades tecnológicas de Japón en sistemas de gestión energética lo posicionan favorablemente en el panorama regional, mejorando su competitividad en el sector de la calefacción urbana. En consecuencia, las iniciativas estratégicas y las tendencias de consumo de Japón presentan importantes oportunidades de crecimiento en el mercado de calefacción urbana de Asia Pacífico.

China es otro actor clave en el mercado de calefacción urbana de Asia Pacífico, con una importante influencia de su rápida urbanización. La continua expansión urbana del país ha generado una mayor demanda de soluciones de calefacción eficientes, lo que ha impulsado las inversiones en infraestructura de calefacción urbana. El gobierno chino ha establecido ambiciosos objetivos para reducir las emisiones de carbono y mejorar la eficiencia energética, reflejados en su XIII Plan Quinquenal, que prioriza el desarrollo de fuentes de energía limpia. A medida que los centros urbanos crecen, los consumidores adoptan cada vez más sistemas de calefacción urbana que utilizan energías renovables, en consonancia con la agenda nacional de desarrollo sostenible. El decidido impulso de China hacia la modernización y el desarrollo de infraestructuras en el sector de la calefacción urbana subraya su papel crucial en el mercado de Asia Pacífico, ofreciendo importantes oportunidades para quienes buscan capitalizar el crecimiento de la región.

Tendencias del mercado norteamericano:

El mercado norteamericano de calefacción urbana ha mantenido una presencia destacada, impulsado por la creciente urbanización y un mayor énfasis en la eficiencia energética. La importancia de esta región se ve reforzada por su compromiso con la sostenibilidad, ya que los municipios adoptan cada vez más sistemas de calefacción urbana para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la resiliencia energética. Factores como el cambio en las preferencias de los consumidores hacia las fuentes de energía renovables y los avances tecnológicos en la generación y distribución de calor están transformando el panorama. Por ejemplo, el Departamento de Energía de EE. UU. ha destacado los beneficios de la calefacción urbana en zonas urbanas, citando su potencial para reducir los costos energéticos y mejorar la fiabilidad. A medida que las ciudades invierten en infraestructura moderna, el mercado norteamericano presenta importantes oportunidades de crecimiento, en particular en la integración de tecnologías inteligentes y fuentes renovables en los sistemas existentes. En EE. UU., el mercado de la calefacción urbana desempeña un papel fundamental para satisfacer la demanda energética de las zonas densamente pobladas. El motor de este crecimiento es el creciente apoyo regulatorio a las iniciativas de energía limpia, lo que ha impulsado un aumento de las inversiones en infraestructura de calefacción urbana. La Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE) informa de una tendencia creciente entre las ciudades a adoptar sistemas de energía urbana que aprovechan el calor residual y las fuentes renovables, lo que refleja una transición hacia prácticas energéticas más sostenibles. Este panorama regulatorio no solo fomenta la competencia entre los proveedores de energía, sino que también fomenta la innovación en el diseño y la eficiencia de los sistemas. A medida que Estados Unidos continúa priorizando la sostenibilidad, las implicaciones para el mercado de la calefacción urbana son profundas, lo que lo posiciona como un actor clave en la transición hacia una economía baja en carbono. Canadá también desempeña un papel importante en el mercado norteamericano de la calefacción urbana, caracterizado por su compromiso con la reducción de las emisiones de carbono y la mejora de la seguridad energética. El motor del crecimiento en Canadá es la creciente inversión en fuentes de energía renovables, especialmente en provincias como Quebec y Columbia Británica, donde los sistemas de calefacción urbana se están integrando con la biomasa y la energía hidroeléctrica. El Instituto Canadiense para la Selección Climática enfatiza que estas iniciativas son cruciales para cumplir los objetivos climáticos nacionales, fomentando así un mercado sólido para las soluciones de calefacción urbana. Esta alineación entre los marcos regulatorios y las expectativas de los consumidores crea un entorno propicio para la innovación y la inversión. A medida que Canadá continúa expandiendo sus capacidades de calefacción urbana, refuerza el potencial general de la región, ofreciendo oportunidades estratégicas para las partes interesadas que buscan capitalizar el cambiante panorama energético.

Análisis de segmentación

  Análisis por aplicación El mercado de calefacción urbana para el segmento residencial dominó el segmento con una participación del 49,5 % en 2025. Este liderazgo se debe principalmente a la urbanización y al aumento de la demanda de vivienda, que han impulsado una transición hacia soluciones de calefacción más eficientes en zonas densamente pobladas. A medida que los consumidores priorizan cada vez más la sostenibilidad, la demanda de opciones de calefacción fiables y ecológicas sigue en aumento, en consonancia con las iniciativas gubernamentales destinadas a reducir la huella de carbono. Empresas como Vattenfall y Engie han liderado esta transición, presentando soluciones innovadoras de calefacción residencial que satisfacen las cambiantes preferencias de los clientes. Este segmento presenta ventajas estratégicas para las empresas consolidadas que buscan ampliar su oferta de servicios, a la vez que ofrece a las empresas emergentes la oportunidad de introducir tecnologías disruptivas. Dadas las tendencias actuales en desarrollo urbano y sostenibilidad, se espera que el segmento residencial mantenga su relevancia a corto y medio plazo, impulsado por marcos regulatorios favorables y avances tecnológicos.

Análisis por fuente

El mercado de calefacción urbana para el segmento de cogeneración (CHP) mantuvo una participación dominante del 63,7% en 2025. El dominio de este segmento se puede atribuir a su alta eficiencia y rentabilidad, lo que lo convierte en una opción preferida tanto para nuevas instalaciones como para actualizaciones de sistemas existentes. A medida que los precios de la energía fluctúan y se intensifica el impulso hacia las fuentes de energía renovables, los sistemas de cogeneración ofrecen un doble beneficio: la generación de electricidad y calor, lo que resulta atractivo tanto para usuarios comerciales como industriales. Organizaciones líderes como Siemens y General Electric han invertido fuertemente en tecnologías de cogeneración, mejorando sus capacidades para satisfacer la creciente demanda de soluciones energéticas eficientes. Las ventajas estratégicas en este segmento fomentan un panorama competitivo que fomenta la innovación y la colaboración, especialmente entre proveedores de tecnología y empresas energéticas. Con un énfasis cada vez mayor en la seguridad energética y la sostenibilidad, el segmento de cogeneración está preparado para seguir siendo un componente vital del mercado de calefacción urbana, impulsado por los avances continuos en eficiencia e integración con fuentes renovables.

Panorama competitivo

Perfil de la empresa

Descripción general del negocio Aspectos financieros destacados Panorama del producto Análisis FODA Desarrollos recientes Análisis del mapa de calor de la empresa
6553a021edccc17bb6399304680d76c5.png
b343132d7aa620db647a52b57d028def.png
1ab96a912ba57c1d402d5c89d7f1a6f6.png
4250807f3427a335d0335a1ca20babfa.png
Entre los actores clave del mercado de la calefacción urbana se encuentran líderes del sector como Fortum, Vattenfall, ENGIE, Danfoss, NRG Energy, E.ON, Veolia, Dalkia, Statkraft y Hafslund. Estas empresas son reconocidas por su importante contribución al sector, aprovechando tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de carbono. El compromiso de Fortum con las soluciones de energía renovable la posiciona como líder en la región nórdica, mientras que la amplia infraestructura y los proyectos innovadores de Vattenfall refuerzan su influencia en toda Europa. La diversa cartera de ENGIE y su enfoque en la energía verde consolidan aún más su presencia en el mercado, complementados por la experiencia de Danfoss en soluciones de eficiencia energética, fundamental para optimizar los sistemas de calefacción urbana. NRG Energy y E.ON también son actores clave, impulsando iniciativas que priorizan la fiabilidad y la sostenibilidad, mientras que Veolia y Dalkia se centran en la gestión integrada de recursos, lo que mejora su competitividad. Statkraft y Hafslund, con su fuerte énfasis en las fuentes de energía renovables, contribuyen significativamente a la evolución del mercado hacia prácticas más sostenibles.

El panorama competitivo del mercado de la calefacción urbana se caracteriza por iniciativas dinámicas entre las principales empresas, que configuran su posicionamiento estratégico y fomentan la innovación. Las colaboraciones entre estas empresas suelen traducirse en una mejor oferta de servicios y una mayor eficiencia operativa, como se observa en los esfuerzos conjuntos de E.ON y Veolia en la gestión de recursos. El énfasis en los avances tecnológicos es evidente, con empresas como Danfoss invirtiendo en I+D para desarrollar soluciones de vanguardia que optimizan los procesos de calefacción. Las fusiones y adquisiciones también desempeñan un papel crucial, permitiendo a las empresas ampliar sus capacidades y su alcance de mercado, como lo demuestran las adquisiciones estratégicas de ENGIE en diversas regiones. Estas acciones no solo refuerzan la competitividad de estos actores, sino que también impulsan el mercado en general hacia un futuro más integrado e innovador, abordando la creciente demanda de soluciones energéticas sostenibles.

Recomendaciones estratégicas y viables para actores regionales

En Norteamérica, fomentar las alianzas con las empresas de servicios públicos locales puede mejorar la prestación de servicios y ampliar el alcance del mercado, especialmente en los centros urbanos, donde la demanda de soluciones de calefacción eficientes está en aumento. Aprovechar los avances en las tecnologías de redes inteligentes ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia del sistema y la participación del cliente, impulsando así el crecimiento del sector.

Para la región Asia Pacífico, centrarse en subsegmentos de alto crecimiento, como las aplicaciones de calefacción industrial, puede brindar importantes oportunidades de expansión. Colaborar con proveedores de tecnología para integrar fuentes de energía renovables en los sistemas existentes será esencial para cumplir con los estándares regulatorios en constante evolución y las expectativas de los consumidores.

En Europa, responder al panorama competitivo requiere un enfoque decidido en las iniciativas de sostenibilidad. Participar en empresas conjuntas que prioricen las tecnologías verdes puede mejorar el posicionamiento en el mercado y alinearse con los ambiciosos objetivos climáticos de la UE. Además, invertir en soluciones innovadoras que optimicen el consumo energético será crucial para mantener la competitividad en este mercado en rápida evolución.

Preguntas frecuentes

Nuestros clientes

¿Por qué elegirnos?

Experiencia especializada: Nuestro equipo está formado por expertos de la industria con un profundo conocimiento de su segmento de mercado. Aportamos conocimientos y experiencia especializados que garantizan que nuestros servicios de investigación y consultoría se adapten a sus necesidades específicas.

Soluciones personalizadas: Entendemos que cada cliente es diferente. Por eso, ofrecemos soluciones de investigación y consultoría personalizadas, diseñadas específicamente para abordar sus desafíos y aprovechar las oportunidades de su sector.

Resultados comprobados: Con una trayectoria de proyectos exitosos y clientes satisfechos, hemos demostrado nuestra capacidad para ofrecer resultados tangibles. Nuestros casos prácticos y testimonios avalan nuestra eficacia para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos.

Metodologías de vanguardia: Aprovechamos las metodologías y tecnologías más recientes para recopilar información y tomar decisiones informadas. Nuestro enfoque innovador le garantiza mantenerse a la vanguardia y obtener una ventaja competitiva en su mercado.

Enfoque centrado en el cliente: Su satisfacción es nuestra máxima prioridad. Priorizamos la comunicación abierta, la capacidad de respuesta y la transparencia para garantizar que no solo cumplamos, sino que superemos sus expectativas en cada etapa del proceso.

Innovación continua: Nos comprometemos con la mejora continua y nos mantenemos a la vanguardia de nuestro sector. Mediante el aprendizaje continuo, el desarrollo profesional y la inversión en nuevas tecnologías, garantizamos que nuestros servicios evolucionen constantemente para satisfacer sus necesidades cambiantes.

Relación calidad-precio: Nuestros precios competitivos y modelos de colaboración flexibles garantizan que obtenga el máximo rendimiento de su inversión. Nos comprometemos a ofrecer resultados de alta calidad que le ayuden a obtener un sólido retorno de la inversión.

Seleccione el tipo de licencia

Usuario único

US$ 4250

Multiusuario

US$ 5050

Usuario corporativo

US$ 6150